Crear una Cuenta

*

*

*

*

*

*

¿Olvidaste tu contraseña?

*

¿EN QUÉ CONSISTE LA HIPNOSIS CLÍNICA?

 

La hipnosis clínica es un técnica de sugestión que nos ayuda a conocer y tratar aspectos de la persona difíciles de alcanzar de otro modo. Se consigue en el paciente un cambio en sus sensaciones, emociones, percepciones o conductas ante lo que le preocupa o ante un problema.

 

Hipnosis Clínica - Centro Vitaria

MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA HIPNOSIS

La hipnosis surge en la medicina a finales del siglo XIX y posteriormente se desarrolló la “hipnosis de espectáculo”, que ha distorsionado la imagen que se tiene de esta práctica. Todos/as hemos presenciado en algún programa de televisión un espectáculo de hipnosis, donde  “personas hipnotizadas” realizan conductas como imitar a un animal o comerse una cebolla, estando a merced del hipnotizador y sin control voluntario. Sin embargo, esta imagen se aleja mucho de la realidad y de lo que supone la hipnosis como herramienta terapéutica, es decir la Hipnosis Clínica basada en el método científico. La hipnosis clínica permite a los/as psicólogos/as trabajar  con la persona contenidos que no son accesibles de otro modo. Durante la hipnosis conseguimos conectar con el cerebro emocional y primitivo y así acceder a estructuras subcorticales, como el sistema límbico. En él se encuentran los instintos humanos. Entre estos instintos encontramos la memoria, el hambre, la atención, los instintos sexuales, las emociones como placer, miedo, agresividad, etc. con la personalidad y la conducta. El sistema límbico interacciona con mucha velocidad con el sistema endócrino y el sistema nervioso autónomo  pero sin necesidad de mediar con estructuras cerebrales superiores, lo cual hace que las mejoras en el/la paciente sean muy eficaces y generalmente más rápidas. Por tanto, No es cuestión de magia o de creer o no en la hipnosis, simplemente la hipnosis funciona. Está avalada por un volumen creciente de investigación científica y sus resultados clínicos resultan, en muchos casos, incuestionables. Hoy día existen numerosos estudios que demuestran los cambios cerebrales durante y posterior a una sesión de hipnosis. Se ha estudiado a través de las técnicas de neuroimagen, con PET (Tomografía emisión de positrones), con Electroencefalograma (EEG), con Potenciales Evocados (técnicas que registran las respuestas cerebrales provocadas por estímulos sensitivos y por eventos cognitivos), entre otros. Además, existen estudios que evalúan otros cambios corporales, actividad electrodermica, actividad cardiovascular, flujo y presión sanguínea, ritmo respiratorio y consumo de oxígeno y actividad Electromiográfica.  Siguen abriéndose nuevas líneas de investigación muy interesantes sobre el efecto de la hipnosis en otras patologías y/o dificultades.
El intrusismo profesional que existe en el campo de la hipnosis es muy elevado. Esto pone en peligro esta práctica y la salud de quienes caen en las manos equivocadas. Es crucial que quienes estén interesados/as en esta herramienta escojan profesionales, que formen parte de algún colegio oficial (ej: Colegio Oficial de Psicología) y cuenten con formación en hipnosis clínica / científica, ya que es la única que tiene una base seria y metodológica. De lo contrario, no tienen garantías y una mala intervención podría perjudicar a la persona. La hipnosis clínica permite a los/as psicólogos/as trabajar  con la persona contenidos que no son accesibles de otro modo. Durante la hipnosis conseguimos conectar con el cerebro emocional y primitivo y así acceder a estructuras subcorticales, como el sistema límbico. 

  • Ansiedad
  • Depresión
  • Fobias
  • Miedos
  • Traumas
  • Adicciones
  • Problemas Sexuales
  • Estrés
  • Baja autoestima
  • Mejora de la imagen corporal
  • Reducción del dolor agudo y crónico (Fibromialgia, artritis, espondilitis, colon irritable, producidos por alguna lesión o accidente…)
  • Dolor en parto
  • Entre otras
  • Existen nuevas líneas de investigación, como ayuda en tratamientos médicos de fertilización in vitro (especialista israelí Aldo Parmet)
A pesar de su amplio uso, no pueden utilizarse con todas las personas. La decisión de usar la hipnosis como complemento del tratamiento debe llevarse a cabo en la consulta de un psicólogo/a cualificado/a para el uso de la hipnosis clínica.

Mitos FALSOS

VERDADES

El/la hipnotizador/a controla la mente de la persona hipnotizada La persona no pierde el control en ningún momento de la sesión. No hará o dirá nada en contra de su voluntad. Es necesaria la disposición y voluntad de la persona para llevar a cabo la hipnosis
El/la hipnotizador/a tiene un poder especial La hipnosis es una habilidad que se aprende, incluso para aplicar en si mismo/a: Autohipnosis
La persona puede quedarse “colgada” en un estado de hipnosis La persona hipnotizada puede salir de ese estado cuando ella lo desee según su voluntad
Durante la hipnosis la persona está inconsciente Durante la hipnosis la persona no pierde la consciencia ni está dormida, y participa activamente durante la sesión.
Las personas hipnotizables-sugestionables son poco inteligentes Existe una correlación positiva entre la sugestionabilidad y la inteligencia.

TRATAMIENTOS BASADOS EN LA HIPNOSIS

DOLOR E HIPNOSIS

Dolor e Hipnosis

¿En qué consisten las sesiones?
  • Las sesiones son de 60 minutos aproximadamente
  • En la primera sesión se hace una evaluación del tipo de dolor, es decir, la etiología, el ritmo, la frecuencia,  la intensidad, los aspectos que le mejoran o empeoran, etc. así como evaluar las características y circunstancias de la persona que lo padece.
  • En esta misma sesión, se informa a la persona sobre el modo y el tiempo aproximado de intervención que dependerá según el caso y sus circunstancias. 
  • En la mayoría de los casos se consigue disminuir o eliminar el dolor tanto en la dimensión sensorial como en el sufrimiento percibido.

Si desea recibir más información, no dude en ponerse en contacto con el centro, sin compromiso.

Numerosos estudios e investigaciones científicas han demostrado la eficacia de la hipnosis para reducir o eliminar el dolor, sobre todo, en dolencias como fibromialgia, artritis, dolores neuropáticos, frecuentes en pacientes con cáncer, o dolores causados por lesiones o accidentes, entre otros. En el tratamiento del dolor, es donde existe mayor utilización dentro de la medicina. Estudios realizados en los últimos años sobre ello, concluyen que la hipnosis ofrece unos efectos analgésicos de moderados a altos para diferentes tipos de dolor. Como referencias, tenemos el caso de los cirujanos ingleses J. Esdaile y J. Elliotson que realizaron numerosas operaciones de cirugía mayor en el siglo XIX con la hipnosis como único anestésico o el caso del premio Nobel español, D. Santiago Ramón y Cajal que utilizó la hipnosis como analgésico eficaz en los dos últimos partos de su mujer.

DEJAR DE FUMAR CON HIPNOSIS

Fumar e Hipnosis

¿En qué consisten las sesiones?
  • Las sesiones son de 60 minutos aproximadamente
  • 4 sesiones
  • Son sesiones totalmente individuales y personalizadas.  Las sesiones de hipnosis grupales para dejar de fumar, tan de moda en los últimos años, NO permiten explorar y tratar los aspectos particulares y característicos de la persona con lo que su efectividad es baja o nula.
  • Fundamental para que funcione: el grado de motivación y compromiso que la persona tenga para dejar de fumar. No se trata de magia, es necesaria la colaboración activa de la persona.
  • La primera sesión se realiza la evaluación del caso, es decir, se realiza el historial de consumo, las medidas tomadas para dejar de fumar hasta ahora, historial de recaídas, conductas precipitantes, mantenedoras, secuencia actual de consumo, etc. se lleva a cabo la primera inducción hipnótica.
  • En las 3 sesiones posteriores se trabaja en control del deseo y del impulso, control y reducción de ansiedad, creencias erróneas, crear autoconcepto de “no fumador/a”, prevención de recaídas, etc.

Si desea recibir más información, no dude en ponerse en contacto con el centro, sin compromiso.

El uso de técnicas hipnóticas para controlar el tabaquismo fue documentado por primera vez en 1847, cuando J. W. Robbins, un médico de Massachusetts, utilizó con éxito sugestiones poshipnóticas con dos pacientes. La creciente literatura sobre intervenciones con hipnosis muestra esta técnica como un método viable y eficaz para lograr dejar de fumar (Cornwell, Burro w s y McMurr a y, 1981 ; Frank, Umlauf, Wonderlich y Ashkanizi, 1986; Williams y Hall, 1988 ; Crasilneck, 1990) e incluso más eficaz que otros métodos como chicles, parches, medicamentos, acupuntura, etc. Las principales ventajas que ofrece la utilización de la hipnosis: versatilidad de la técnica (Karlin y McKeon, 1976) ; reducción del tiempo empleado para el tratamiento (Dengrove, 1973 ; Ellis, 1986) y que sirve como potenciador de las expectativas de éxito (Stanton, 1979, 1981 ; Jara Vera y Martínez Sánchez, 1999 ; Kirsch, 1999).
FOBIAS E HIPNOSIS

Fobiar e Hipnosis

¿En qué consisten las sesiones?
  • Las sesiones son de 60 minutos aproximadamente
  • En la primera sesión se hace una evaluación del caso y nivel de sugestionabilidad de la persona. Se evalúa tipo de fobia, antecedentes, historial, cómo y cuanto le afecta y limita, etc. En esta misma sesión, se informa a la persona sobre el modo y el tiempo aproximado de intervención que dependerá según el caso y sus circunstancias.
  • Las próximas sesiones empezamos a aplicar hipnosis, el trabajo se basa en buscar el origen del miedo y la causa de su aparición. Se mejora el sentimiento de seguridad de la persona y de manejo del miedo. Y por último, se lleva a cabo una desensibilización del estímulo fóbico para desactivar el miedo en las próximas experiencias. Ayudándole por tanto, a superar su fobia.

Si desea recibir más información, no dude en ponerse en contacto con el centro, sin compromiso. 

La fobia es el miedo desproporcionado, exagerado e irracional ante objetos o circunstancias específicas que impide a la persona hacer una vida normal. Pueden ser ante circunstancias y hechos concretos como el miedo a volar o a hablar en público o aquellas más generales como el miedo social o la agorafobia. La fobia puede resolverse con técnicas como la hipnosis. Esta trabaja directamente en las áreas del cerebro donde se almacenan los recuerdos con cargas emocionales negativas y rompe esa asociación creada entre el estímulo (ej: avión, hablar en público, araña, etc.) y la emoción negativa (miedo). Tipos de fobias a tratar a ztravés de hipnosis:
  • Miedo a volar
  • Miedo a hablar en público
  • Miedo a contextos sociales
  • Miedo a sitios cerrados o difícil de escapar
  • Miedo a las alturas
  • Miedo a cualquier tipo de insecto o animal
  • Miedo a la sangre
  • etc.
Lucía Vargas - Doctoralia.es

 

TOP